\ Astrocápsula 39 - Mundos de fuego

No está conectado. El boletín puede incluir alguna información del usuario, por lo que es posible que no se muestre correctamente.

Astrocápsula 39 - Mundos de fuego

Astrocápsula 39 - Mundos de fuego

 18 de mayo  de 2025 en la Tierra - Vigésimo año galáctico - #39

 



Mundos de fuego

 

Un siglo de sensaciones bajo el manto estrellado

 

 

7 de mayo de 1925. Una larga cola de gente espera con gran expectación en el Deutsches Museum de Múnich. Pronto se abrirán las puertas del primer planetario optomecánico capaz de reproducir el cielo estrellado de cualquier época pasada o futura.

 

En el interior, en el centro de una sala con techo hemisférico se encuentra el milagro de Jena, una extraña máquina llena de lentes, mecanismos, lámparas… Su visión es cautivadora, pero la emoción de verdad comienza cuando, poco a poco, se apagan las luces y aparecen las estrellas.

 Zeiss Model I de la compañía Karl Zeiss Jena, en el planetario del Deutsches Museum de Múnich en 1923. Algunos de los diseños mecánicos siguen operativos en la actualidad en otros modelos de proyectores de estrellas. 

Fuente: https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:ZeissMark1.jpg

Crédito:©ZEISS Archive.


En la actualidad hay más de 4000 planetarios operativos en el mundo. No todos disponen de esas máquinas maravillosas que son los proyectores de estrellas, pero todos comparten su pasión por contar historias que tienen que ver con la ciencia, con la astronomía, con la humanidad.

Las sesiones de planetario actuales usan lo último en tecnología digital. Es increíble utilizar esas herramientas para explicar conceptos complejos, viajar por el universo, contar historias sobre ciencia o sobre cualquier otro aspecto de la cultura. Pero la emoción, el asombro, la textura de la oscuridad que se crea cuando todo se apaga y solo quedan las estrellas de un proyector optomecánico, son difíciles de igualar.

 

Foto de grupo del XXII Congreso Estatal de Astronomía organizado por Astronavarra en colaboración con el Observatorio de Guirguillano y el Planetario de Pamplona. Los asistentes posamos con el gran proyector Zeiss en la sala Tornamira. Seguro que muchos lectores de esta astrocápsula pueden encontrarse en esta imagen que ya es histórica.

Crédito:Asociación Red Astronavarra Sarea. XXII CEA.

 

Al margen del enorme potencial didáctico del planetario, de la versatilidad en cuanto a las temáticas que se pueden tratar o la espectacularidad del entorno del vídeo inmersivo (fulldome en el argot), lo cierto es que la sensación que más se fija en nuestro recuerdo es la del cielo negro plagado de estrellas. Estrellas hechas de plasma, gas ionizado a miles de grados, que emite la luz que llega a nuestros ojos.

 

No deja de ser paradójico que ese cielo estrellado tan sugerente, tan relajante, esté compuesto por inmensos mundos de fuego.

Vista de la sala Tornamira del Planetario de Pamplona antes del incendio del 14 de enero de 2025. El proyector de estrellas y el planetario digital convivían en esta sala arropados por un sistema de sonido multicanal de diseño abierto único en su especie. Todo al servicio de la astronomía y de la divulgación científica. Imagen del autor.

 

Por desgracia, algunas veces el fuego de las estrellas traspasa la cúpula y se convierte en realidad. Ocurrió el pasado 14 de enero en el Planetario de Pamplona y antes en otros lugares que también albergaron joyas como la de la capital navarra.

De hecho, el 29 de enero de 1976 un incendio destruyó por completo el planetario de La Haya y su proyector de estrellas, un ZEISS Model 1(b) similar al de Múnich. En julio del año pasado en Berlín se presentó bajo una cúpula el mismo proyector restaurado y operativo casi al 100%.

Para quienes pudimos sumergirnos bajo su cielo estrellado, rodeados por esos mundos de fuego que emergían de ese histórico proyector de estrellas, fue un momento mágico.

¿Tendrá el proyector de estrellas del Planetario de Pamplona también una segunda oportunidad en el futuro?

Proyector Zeiss Modelo 1(b) del planetario de La Haya restaurado. Resulta paradójico pensar que la misma electricidad que se utiliza para crear las estrellas en los planetarios se utiliza también para robárnoslas de nuestros cielos. Cien años después de la invención de El milagro de Jena, tenemos que visitar el planetario o desplazarnos a lugares remotos para volver a sentir esa sensación única bajo el manto estrellado. Imagen del autor.


Para saber más

 

 

 

  1. Web del centenario del planetario
  2. Todos los proyectores optomecánicos y digitales de la marca Zeiss*
  3. Video de la reconstrucción del proyector de estrellas Zeiss Model I(b) del planetario de La Haya.
  4. Base de datos de todos los planetarios
  5. International Planetarium Society
  6. Fulldome dabase.  Web especializada en contenidos y eventos relacionados con los planetarios.
  7. ESO Fulldome.  Sección del portal del Observatorio Europeo Austral con contenido Fulldome de acceso libre.
  8. Noir Lab (Fulldome).  Contenido fulldome del magnifico sitio web NOIRLab de la NSF.

 

 * Se pueden encontrar los modelos ZKP 1 habituales en las escuelas náuticas de España, ZKP 2 de la Casa de las Ciencias de A Coruña, ZKP3 del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, SPACEMASTER RFP-DP2 anteriormente instalado en el Planetario de Madrid, Model 1015 en Castelló, UNIVERSARIUM Model VIII en L’Hemispheric de Valencia, el nuevo ASTERION instalado recientemente en el Parque de las Ciencias de Andalucía en Granada y el tristemente desaparecido Model VI-A de Pamplona.

 


Cápsula realizada por 

Fernando Jáuregui

Astrofísico, Asociacion Red Astronavarra Sarea



‍Si no deseas seguir recibiendo las Cápsulas Astronómicas, puedes darte de baja cancelando la suscripción.

____________________________________________________

 

Consulta nuestra POLITICA DE PRIVACIDAD

‍©  2025 - Federación de Asociaciones Astronómicas de España - FAAE