Jurado del Concurso de Frases del Cielo Oscuro para el Astrocalendario 2024

Iratxe Etxebarria

es ingeniera de Telecomunicaciones por la UPV/EHU. Aficionada a la astronomía desde muy pequeña, es miembro de la asociación astronómica Betelgeuse. Participa activamente en las actividades de divulgación que la asociación realiza y forma parte de su junta directiva desde 2018.

Implicada con el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, ha sido mentora durante varios años en el proyecto Inspira STEAM, pionero en el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las niñas.

Desde 2022, coordina la comisión de Mujeres Astrónomas de la FAAE, cuya misión es poner en valor y visibilizar la paticipación de las mujeres en las asociaciones astronómicas.

Ha sido premiada en varias ocasiones en el concurso de frases de cielo oscuro de la FAAE, y recientemente se ha incorporado a la junta de la FAAE en calidad de vocal.

 

Alicia Pelegrina

(@aliciapelegrina) es doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada. Comienza su carrera profesional fundando en el año 2002 una consultora ambiental. Desde entonces, son numerosas las iniciativas, publicaciones y artículos de sensibilización ambiental en los que ha participado.

Su encuentro con la astronomía le lleva a poner voz al problema ambiental de la contaminación lumínica. En 2016 coordinó la puesta en marcha de la Oficina de Calidad del Cielo IAA-CSIC (@iaa_csic) desde la que hoy cuenta ciencia para mentalizar sobre los efectos nocivos de la contaminación lumínica y el sinsentido de encender la noche. En 2022 publica el libro Experta en la promoción y gestión de proyectos internacionales de I+D+i, en la actualidad es la responsable de la Oficina Técnica Severo Ochoa del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Actualmente ha publicado el libro “¿Qué sabemos de? La contaminación lumínica” editado por el CSIC y la editorial Catarata.

 

Enrique Joven

(Zaragoza, 1964) es doctor en Ciencias Físicas y trabaja como ingeniero sénior en el Instituto de Astrofísica de Canarias desde 1991. En su ámbito profesional es especialista en tecnologías de detectores y cámaras para Astronomía, habiendo publicado alrededor de setenta artículos en este y otros campos de investigación.

En el ámbito de la escritura es autor de libros de ficción: El libro horrible (Difácil Editores, 2002), El Castillo de las Estrellas (Roca Editorial, 2007), El Templo del Cielo (Roca Editorial, 2013) y El Palacio de Urania (Círculo Rojo, 2019). Además, es autor de ensayos, como Dalton: La Teoría Atómica (RBA, 2012). En el campo de la divulgación es autor de la idea y guión de Un Programa Estelar (RTVE, 2003) y colaborador en prensa local, nacional y revistas especializadas. Su libro más reciente es Estrellas por un tubo: Una historia diferente de la Astronomía (Roca Editorial, 2022), en el que hace un amplio repaso a las vidas y contribuciones de docenas de astrónomos de todos los tiempos desde una perspectiva personal y divertida. En conjunto sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas, entre los que destaca The Book of God and Physics (Harper Collins, 2009).


 


La Federación, con objeto de poner en marcha una línea de productos de merchandising, establece un concurso para el diseño de sudaderas y otros artículos similares. Pueden participar en este concurso los miembros de las Asociaciones Federadas y el plazo de participación se extiende hasta el día 30 de junio.

BASES DEL CONCURSO

En el diseño debe incluirse el logo de la Federación en lugar destacado pero sin ser condicionante (por tamaño y/o posición) del propio diseño.  Se utilizará para ello uno de los dos posibles modelos adjuntos, en los que el fondo es transparente y el texto va en negro y en blanco respectivamente:

     

El fallo del jurado se dará a conocer el 15 de julio.


 


CONCURSO DE FRASES EN TORNO A LA

SEMANA INTERNACIONAL DEL CIELO OSCURO

PARA EL ASTROCALENDARIO 2024

Con motivo de la Semana Internacional del Cielo Oscuro que se celebrará durante la semana del 15 al 22 de Abril, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) organiza por quinto año consecutivo, la VI Edición del Concurso de Frases escritas en castellano, que evocan el placer y la admiración por la contemplación del cielo estrellado y el compromiso que tenemos como ciudadanos del planeta de preservarlo para el futuro.

 

En este concurso puede participar cualquier persona sea miembro o no de la FAAE, sea o no astrónomo amateur, de cualquier edad y de cualquier lugar. Basta con enviar hasta un máximo de tres frases propias (no poesías ni haikus) por participante, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.con el asunto “Concurso FAAE Frases 2024”, entre los días 10 de abril y 7 de mayo de 2023 indicando la asociación a la que pertenece junto al nombre y apellidos. Las frases deberán de tener un número de palabras menor o igual a 40.

Un jurado experto, nombrado por la Comisión de Actividades y la Junta Directiva de la FAAE, seleccionarán las 12 frases que mejor evoquen la esencia del objetivo de este concurso y serán publicadas en el Astrocalendario 2024, por orden de puntuación. Las personas ganadoras recibirán como obsequio un Astrocalendario 2024 de la FAAE, por frase ganadora.

BASES DEL CONCURSO


 


CONCURSO DE FRASES DE CIELO OSCURO - ¡ Ya hay ganadores !

Un año más se pone en marcha el Concurso de 'Frases sobre el Cielo Oscuro'.  Nuestro principal objetivo es promover la defensa de la oscuridad natural de la noche y del cielo nocturno como un derecho a preservar para las generaciones futuras. Este concurso se enmarca en las actividades de celebración de la Semana Internacional del Cielo Oscuro promovido por la International Dark Sky Association (IDA) y en las actividades del Día Internacional de la Luz, administrado por el Programa Internacional de Ciencia Básica de la UNESCO.

Pueden participar todas las personas, sean miembros o no de la FAAE, sean o no astrónomos amateurs, de cualquier edad y de cualquier lugar.  El plazo de esta fase del concurso se extiende desde el 4 al 30 de abril de 2022.  Plazo ampliado hasta el 15 de mayo.

BASES DEL CONCURSO 

- JURADO

Las frases seleccionas por un jurado experto en contaminación lumínica, astronomía, lengua y literatura serán publicadas en el Astrocalendario editado por la Federación.

ACTA del FALLO del JURADO

FRASES GANADORAS


  1. "Iluminamos nuestro camino en la Tierra, apagamos la vía que nos lleva al Universo" 
    Patricia Libertad - Asociación para la Enseñanza de la Astronomía, ApEA.

  2. "La luz se apagó, las estrellas brillaron y la oscuridad hizo que todo se viera más claro"
    Iratxe Etxebarria - A.A. de las Encartaciones "Betelgeuse".

  3. "Luchemos por la recuperación del cielo estrellado de nuestros antepasados. No permitamos que roben a nuestros descendientes esa ventana al universo"
    Francisco Catalá - Asociación Valenciana de Astronomía.

  4. "La luz se alza implacable sobre nuestras cabezas; ocultando aquello que nos unía a nuestros antepasados; ocultando aquello que guiaba nuestros pasos"
    Carlos Vicente - Asociación Valenciana de Astronomía.

  5. "La naturaleza se entristeció tanto viendo que la raza humana sólo era capaz de admirar la belleza cuando había mucha luz, que nos regaló el cielo nocturno para que, sin poder ver nada, lo viéramos todo"
    Jorge Alcalde - Agrupación Astronómica de La Rioja.

  6. "Me gustaría vivir en una ciudad en la que al llegar la noche sea de noche"
    Sara Leinen - Filóloga inglesa y actriz.

  7. "Desde que el neón empezó a devorar la noche, el mundo nunca ha sido un lugar tan luminoso, y al mismo tiempo tan oscuro"
    Joel Núñez - Sociedad Andaluza de Astrogeología, Exoestrato.

  8. "Llega la noche, millones de interruptores apagan las luces. En la más absoluta oscuridad la fauna y la flora nocturna alcanzan su apogeo. Un cielo oscuro, lienzo de objetos observables a simple vista sin la niebla de fotones"
    Francisco Manuel Vega - Aficionado a la Astronomía de Sevilla.

  9. "Ojalá nos demos cuenta del disparate que es tener luces enfocando hacia arriba"
    Isabel Sánchez - Astromares.

  10. "Ver las estrellas es sinónimo de iluminación responsable"
    Blanca Troughton - Sociedad Malagueña de Astronomía.

  11. "La visión de las estrellas en el silencio de la noche conduce a un paisaje íntimo unido al cosmos, si dejamos de verlas nos sentiremos aislados"
    Blanca Troughton - Sociedad Malagueña de Astronomía.

  12. "Y en la profundidad de una noche color azabache, sólo hay que levantar la mirada y contemplar el mayor regalo que otorga el cielo, la vida se ve maravillosa a través de las estrellas"
    Javier Robles - Agrupación Astronómica de Mallorca.


 


CONCURSO DE RELATOS CORTOS

Este año se inicia un nuevo concurso: el de "Relatos Cortos".  En éste sólo podrán participar miembros de Asociaciones Federadas y la temática de los trabajos es 'Ciencia Ficción Espacial con Base Científica'.

Se establecen dos categorías: Junior (hasta 16 años) y Senior (desde 17 años). La fecha límite para la presentación de relatos es el 31 de julio - 23:59 h

  

Colaboradores: Editorial Marcombo - Global Astronomía

BASES DEL CONCURSO 

- JURADO 

ACTA del FALLO del JURADO

RELATOS GANADORES


GANADOR EN CATEGORÍA JUNIOR

La solución estaba en Marte

Irati Santamarina Etxebarria
Asociación Astronómica de Las Encartaciones “Betelgeuse“

GANADOR EN CATEGORÍA SENIOR

El sueño de Artemis

José María Moreno Ibáñez
Asociación Astronómica ASTROMARES

PRIMER FINALISTA

Pronto amanecerá de nuevo

Natxo Etxebarria Sainz-Ezquerra
Asociación Astronómica de Las Encartaciones “Betelgeuse”

SEGUNDO FINALISTA

Pioneros

Iratxe Etxebarria Sainz-Ezquerra
Asociación Astronómica de Las Encartaciones “Betelgeuse”

TERCER FINALISTA

Bicentenarios

Javier de Elías Cantalapiedra
Agrupación Astronómica de Madrid


 


Jesús Martínez-Frías:

es doctor en Ciencias Geológicas. Fundador y Director de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Investigador Científico Senior del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Jefe del Grupo de Investigación de Meteoritos y Geociencias Planetarias del CSIC y Profesor Honorífico del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.

Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología. Miembro del convenio fundacional del CAB y ex-Director de su Laboratorio de Geología Planetaria y Dpto. de Planetología y Habitabilidad. Miembro de los equipos de ciencia de las misiones NASA-MSL, ESA-ExoMars, NASA-Mars2020 y del proyecto BioMEX (ISS).

Ha liderado y participado en más de 40 proyectos de investigación con campañas científicas en la Antártida, Mauritania, Costa Rica e Islandia sobre análogos planetarios. Ha sido Miembro del Consejo Ejecutivo de la European Astrobiology Network Association (EANA), Oficial de Ciencia (Origins and Astrobiology) de la EGU, presidente de la Comisión Internacional de Educación en Geociencias de la IUGS y actualmente es Miembro de la Comisión de Astrobiología de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y Presidente de la Asociación Internacional de Geoética. Miembro co-fundador de la Red Iberoamericana de Astrobiología y del Instituto Europeo de Astrobiología. Instructor de astronautas de la ESA del programa ESA-PANGAEA en el Geoparque Mundial Unesco de Lanzarote.

Ha publicado 12 libros (2 de ellos de ciencia-ficción: El Mensaje Darwin y La clave de Birmingham) y más de 350 artículos y capítulos de libros. Sus estudios han sido portada en Nature, Astrobiology (2 veces), Icarus, Geotimes, Episodes, Spectroscopy Europe y Science (como miembro del equipo del Curiosity).

Ha recibido varios premios y reconocimientos de The Planetary Society y del CSIC, cuenta con 2 premios de la NASA, en relación con Marte y 5 de la ESA por su labor como instructor de astronauta, ha recibido la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos, el Premio de Habitabilidad Cuantitativa de la Academia de Ciencias de Cuba, Premio de Educación de la Universidad Gran Colombia y es Embajador de Buena Voluntad de la Sociedad Geológica de África. Colabora habitualmente con periódicos, revistas, sociedades, museos y es responsable de la sección de Geología del Programa A Hombros de Gigantes de rtve/rne.


Beatriz Varona:

(Astrofísica) Graduada en Física Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Astronomía y Astrofísica por la Universidad Internacional de Valencia.

Actualmente trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias, como operadora de telescopios en el Observatorio del Teide. Ha trabajado como astrónoma y divulgadora en el Observatorio Astronómico de Cantabria (Universidad de Cantabria - Instituto de Física de Cantabria), de 2017 a 2021, donde continúa a día de hoy como voluntaria.

Colaboradora en el programa de divulgación científica Borrón y Ciencia Nueva, de la emisora madrileña Radio Carcoma. Miembro de la Asociación Astronómica de Burgos y colaboradora en su revista AnalemmA de divulgación en astronomía, la ciencia y el espacio.

Creadora del canal de YouTube de divulgación en ciencia y astronomía The Triz Bang Theory. Colabora también de forma habitual con colegios y otros medios como pódcast, radios y televisiones locales. Ha hecho prácticas en lugares como el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, Madrid) o CHARA Array (GSU, California). Miembro asociado de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Divulgadora científica y miembro del Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio “CODICE”. PREMIO FAAE a la Divulgación Astronómica 2020.


Mabel Angulo Rodríguez:

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Inició su andadura como periodista en la Cadena Ser y fue la primera corresponsal del diario El Mundo en Almería y realizando colaboraciones con el diario El País. Desde 1991 trabaja en los Servicios Informativos de Canal Sur Radio y después en televisión. Desde 2005 se especializa en ciencia siendo la astronomía su área favorita.

En la actualidad trabaja en el centro de producción de la RTVA en Almería, en informativos diarios y redactora del programa CONCIENCIA de Canal Sur TV.Redactor de la sección de astronomía del programa Nuestro Tiempo de Canal Sur Televisión.

Participó en el I taller de Divulgación Científica de la Fundación Descubre y la Universidad Internacional de Andalucía. Realizó el curso de fotometría organizado por la Fundación Descubre, RAdA, Cel Fosc y el Observatorio de Calar Alto como invitada para elaborar un reportaje para el programa de la radio y televisión de Andalucía. Fue miembro del comité de divulgación del XXI Congreso Estatal de Astronomía, celebrado en Granada en 2014, además de poner en marcha por primera vez un gabinete de prensa para este encuentro bianual de las agrupaciones astronómicas.

Fue ponente en el curso de periodismo científico, ambiental y de salud en el 2016, dentro del plan de formación de la RTVA y en el Congreso Nacional de la Comunicación Social de la Ciencia 2017 bajo título “Ciencia en un minuto, información científica en informativos diarios”. Ponente en la Semana de la Ciencia del Puerto de Santa María, organizada por la Agrupación Astronómica Portuense 2018. Miembro del comité organizador de la Jornada Internacional sobre Contaminación Lumínica, Almería 2018, y del encuentro del proyecto europeo Stars4all en la capital almeriense de Miembro fundadora de la Asociación de Amigos del Observatorio Astronómico de Calar Alto, en la que sustentó, hasta este año la vocalía de prensa, y coorganizadora de seis ediciones del concurso de Astrofotografía y Timelapse de Calar Alto. 

Miembro de la plataforma para la Divulgación y Comunicación Científica y Tecnológica de Almería, Almería ConCiencia. Codirectora del curso de verano de Divulgación y Comunicación Científica de la Universidad de Almería. Formadora del curso de divulgación para investigadores en la Universidad de Almería realizado por la Fundación Descubre y Canal Sur. Profesora en el curso 2021-2022 de la Universidad de Mayores de la Universidad de Almería en la asignatura `` Mujer en la ciencia”. Participante en la actividad Ciencia de andar por calle y Ciencia de cine ambas del Aula de Divulgación Científica de la UAL. Colaboradora en las tareas de prensa en la Federación de Asociaciones Astronómicas de España.


Ángel Gómez Roldán (Madrid, 1965):

es divulgador científico especializado en Astronomía y Ciencias del Espacio, y ha trabajado durante más de catorce años como operador de telescopios en el Observatorio del Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC.

Además de haber impartido a lo largo de una década cursos de astronomía para el profesorado de secundaria en el IAC, participa como responsable de los contenidos divulgativos de la Asociación Científico-Cultural Shelios, de la que es miembro fundador, en expediciones científicas por todo el mundo para la observación de eclipses totales de Sol (de los que ya ha observado nueve), auroras polares o lluvias de meteoros.

Autor y coautor de libros como Historia de la Astronomía (2002), Crónica de la Exploración Espacial (2004 y 2007), 200 Maravillas del Cielo (2005), Astronomía Contemporánea (2008), o El universo gravitacional (2016 y 2021, con ediciones en España, Italia y Portugal).

Es el Director y Editor de la prestigiosa revista Astronomía, que en 2022 cumple su 37º aniversario, y en 2016 recibió el Premio Especial del Jurado de los Premios Prismas a la Divulgación Científica de la Casa de las Ciencias de A Coruña, los más importantes de España en su categoría.


 


Irene Robles (Alicante, 1992):

Ha escrito y autoeditado varias obras: Último tren a la Tierra (2014), La noche perpetua (2015) y Piel metálica (2017), novelas de género sci-fi.

También ha publicado La tierra prometida (2019), un relato postapocalíptico con ilustraciones, y Trans XYQ (2021, Apache Libros), una novela juvenil de ciencia ficción que trata la identidad.

Todas sus obras, estas novelas y varios relatos, están disponibles en la plataforma digital Lektu. www.irenerobles-scifi.com

 


Ana Guijarro Román:

Soy granadina. Estudié Ciencias Físicas en la Universidad de Granada. Posteriormente me doctoré en Astrofísica en el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la misma Universidad. Mi investigación está dedicada al estudio de la estructura y morfología de los discos estelares de las galaxias: warps (alabeos) y truncamientos. He realizado estancias en el Instituto de Radioastronomía del C.N.R. en Bolonia (Italia), en el Kapteyn Institute de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y en la School of Physics and Astronomy de la Universidad de Nottingham (Reino Unido); y observaciones astronómicas en Izaña (Tenerife, España), Mauna Kea (Hawaii, USA), Calar Alto (Almería, España) y Roque de los Muchachos (La Palma, España).

Participo como docente en la Semana de la Ciencia, Campus Científicos de Excelencia de Verano CEI BioTic, Aula Permanente, Café con Ciencia, Noche de los Investigadores, proyecto 11F Mujer Científica y como investigadora en proyectos nacionales de investigación junto al grupo FQM108 desde 1997.

Desde el 1 de enero de 2001 soy astrónoma técnica en el Observatorio de Calar Alto en Almería y doctora colaboradora del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.


Virginia García Pena:

Socia activa del Departamento de Astronomía, donde desarrolla proyectos de divulgación y educativos relacionados con la observación del cielo. Se incorporó a la Junta Directiva de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en 2016.

Trabajó durante ocho años como planetarista en el Museo de la Ciencia de Donostia, donde también coordinaba actividades de promoción de la cultura científica. En Aranzadi colabora particularmente organizando talleres e impartiendo cursos para adultos, jóvenes y niños. Su formación es de Técnica Sociocultural, habiéndose especializado en Educación social para colectivos en riesgo de exclusión, además de en Gestión de proyectos y espacios culturales.